Oxary Magazine
$10 – $15 / Week

[Opinión] Posmodernidad: el horizonte de lo inmediato

Por: Antonio Leal L. Sociólogo, Master en Historia de la Filosofía, Doctor en Filosofía, Post Doctor en Filosofía del Pensamiento Complejo


La Posmodernidad está presente en nuestras vidas mucho más de lo que pensamos, sus paradigmas reemplazan aceleradamente a los de la modernidad que han sido dominantes en la cultura occidental por más de tres siglos y desde hace varias décadas, pero sobretodo en el siglo XXI caracterizado por la enorme velocidad de los cambios y la aparente inexistencia del tiempo y del espacio, surge la urgencia de replantearnos filosóficamente donde estamos.

Tal como señala, entre otros, el filósofo italiano Gaetano Chiurazzi, el significado de la posmodernidad no tiene que ver con una determinación temporal, no es la época que viene después del moderno, según una periodización cronológica.

Gianni Vattimo caracteriza a la posmodernidad como el debilitamiento del ser y señala que no constituye una superación de la modernidad, sino que más bien expresa una actitud que sigue a una consumación interna de la propia modernidad y donde sus paradigmas vienen nietzschilisticamente deformados, atenuados, debilitados.

Con Chiurazzi podemos decir que en Nietzsche y Heidegger la liberación en la emancipación es entendida sobre todo como la liberación del carácter positivo de la racionalidad física como también de la superación distorsionada del ideal emancipador utópico. Por cierto, el mundo transformado en una fábula, no es la equivalencia a la indiferencia ni tampoco el alunamiento de las diferencias sino, por el contrario, es el desafío de una experiencia que se debe confrontar positivamente con la situación de complejidad, pluralidad del lenguaje, incertidumbre, fluidez, pérdida del centro y por la inmediatez que caracteriza la vida contemporánea.

La velocidad de la vida misma, determinada por las comunicaciones digitales y el mercado global, hace que la subjetividad humana se configure en un horizonte inmediato, dando paso a un profundo presentismo, perdiendo espacio aquellas promesas de futuro que fueron típicas de la modernidad sea en el plano de la religión como en el ideológico y político.

Aunque no sea la señal definitiva del fin de lo moderno, lo postmoderno está ligado a una experiencia de ruptura, de discontinuidad, de una crisis referida en particular a los discursos apocalípticos que fueron frecuentes en los años sesenta, sobre el fin del arte, de la filosofía, de lo social, de lo político, de la historia.

Lo moderno se inicia con el surgimiento y la afirmación de la burguesía en el siglo XV, con la reforma protestante y con el nacimiento de la ciencia, del iluminismo como gran interpretación ideológica del mundo que nacía con el capitalismo como sistema, con el Estado primario del ciudadano y de las libertades, con la segunda revolución industrial de la mitad de mil ochocientos, tardía modernidad, como la llama Touraine, que se desarrollara hasta la mitad del siglo XX.

Después de la segunda guerra mundial se abre una reflexión y una toma de conciencia de una crisis de lo moderno, debido a razones históricas, económicas, pero sobre todo a razones socioculturales que caracteriza a la sociedad contemporánea como una sociedad postindustrial.

Su configuración es el resultado de las revoluciones tecnológicas que marcaron el paso a formas de organización siempre más complejas: en particular el paso de la industria mecánica a la industria electrónica, las telecomunicaciones y la informática, que han introducido una profunda transformación de la sociedad y de la cultura, comportando una profunda reestructuración del trabajo, del saber y de la política. Lo postmoderno es una reflexión de y sobre este nuevo modelo de sociedad, sobre las bases materiales y sobre sus productos culturales.

La modernidad se definió inicialmente en oposición a la época inmediatamente precedente, la antigüedad.

Con el iluminismo las características progresistas de este se conjugan con la idea de una emancipación que se lleva a cabo gracias a la acción crítica e iluminadora de la razón, idea que, como secularización de la concepción escatológica cristiana, se expresa, en varias formas, en gran parte de la filosofía del mil ochocientos y mil novecientos, del hegelianismo, marxismo y positivismo.

Bien escribió Walter Benjamín que el hombre moderno estaba condenado a la novedad y por tanto a la discontinuidad.

Esto porque los paradigmas de la modernidad los podemos concentrar en: 1.- El mito del progreso necesario e infinito. 2.- La concepción de la libertad como emancipación, dado que en la modernidad la libertad no es una condición ética, no tiene que ver con el hombre en su dimensión metafísica, sino más bien en su dimensión social, política e histórica. La historia tiene un fin que es la emancipación de las cadenas ideológicas, religiosas, sociales y políticas. La emancipación se produce gracias al uso de la razón, a los cambios en la conciencia, gracias al progreso científico y técnico o a las luchas sociales, todo lo cual ha dado lugar al discurso de legitimización de una presunta universalidad, acompañada por una profunda confianza en la historia y en el desarrollo. Marc Augé le llama la confianza en el porvenir que es característica a la cultura moderna 3.- El progresivo dominio sobre la naturaleza. 4.- El objetivismo, es decir, la siempre mayor prevalencia de una dimensión objevizante, científica y técnica, entendida como la supremacía del método cuantitativo-experimental como medio del conocimiento. 5.- La homologación de la experiencia. 6.- El razonamiento formal e hipotético. 7.- El universalismo naturalista.

Siendo la idea del progreso un emblema de la modernidad, la crisis de ella se delinea cuando se mete en discusión sobre todo esta idea del progreso, lo que hace interrogarse al antropólogo francés Marc Augé ¿Dónde quedó la idea del provenir?

La crisis se expresa como un creciente malestar del hombre en una sociedad racionalizada en la cual se presentan proceso productivos, destructivos, por mucho tiempo subvalorados, de una explotación indiscriminada de la naturaleza, por la emergencia en la escena mundial de nuevos sujetos políticos que llevan adelante reivindicaciones inconciliables con la universalidad de la edad moderna o al menos se colocan en discusión las promesas naturalistas y se denuncian sus límites históricos y teóricos, y surgen fenómenos que ocupan gran centralidad, y reemplazan o se sobreponen a los conflictos sociales clásicos, como el feminismo, las reivindicaciones de las minorías, el derecho de la diferencia como derecho fundamental. El propio ecologismo, es un movimiento típico de la sociedad posmoderna en cuanto a movimiento de reacción a la degeneración destructiva del dominio tecnológico sobre la naturaleza.

Además, la rápida expansión de la ciencia, la física relativista y cuantitativa, los nuevos descubrimientos en el campo de las matemáticas que colocan en discusión algunos de los hitos de la racionalidad moderna.

Por ello, la posmodernidad surge como una nueva visión de un mundo complejo, donde la linealidad ya no existe y el determinismo ha cedido el espacio a la incertidumbre dentro de cuyas claves hay que construir los nuevos relatos y paradigmas.

Coincidiendo y ampliando a Chiurazzi, las características generales de la posmodernidad podemos concentrarlas en:

1.- la cultura posmoderna coloca en discusión la confianza iluminista del progreso y sobre todo la capacidad del hombre de asumir un rol guía, según el ideal humanístico que proviene del renacimiento. Las experiencias históricas contribuyen a hacer madurar la idea que un progreso científico y tecnológico no siempre coincide con un verdadero progreso. Esta toma de conciencia crítica se traduce en aquello que Lyotard ha llamado los grandes relatos, es decir a la renuncia de los discursos omnicomprensivos, totalizantes, que pretendían interpretar la historia y guiar el proceso emancipativo moderno. Más radicalmente aun la postmodernidad coloca en discusión la propia concepción moderna de la historia como sucesiones lineales y progresivas. En tal sentido en el término posmodernidad se coloca el acento más en el prefijo pos que en el adjetivo moderno. La postmodernidad indica una condición que hace saltar cualquier tipo de vínculo de continuidad.

2.- la relación entre el hombre y la naturaleza. también en este campo se produce un redimensionamiento del ideal baconiano que colocaba el saber y la ciencia al dominio de la sociedad y la naturaleza por medio de la técnica. Esto comporta la colocación en discusión de las premisas teóricas del dominio científico en la naturaleza: el objetivismo y el mecanicismo cartesiano que reducían la naturaleza a un puro mecanismo en virtud de un acceso compositivo cuantificarte, matemático e instrumental

3.- la posmodernidad coloca el problema de los límites y de la distorsión del racionalismo moderno o de la racionalización de la sociedad y del mundo introducida por la modernidad. Como Max Weber señalaba la modernidad se afirma como una exigencia de racionalización del mundo, en el desencanto de los contenidos místicos o sagrados a través de la autonomización del ser de aquellas concepciones religiosas y de la supremacía de la irracionalidad instrumental sobre aquella racionalidad que está dirigida a los valores.

4.- El principio de la diferencia es una consigna de la cultura posmoderna en el campo filosófico y político. La posmodernidad significa la diversificación de la realidad contra los riesgos de la planificación y de la homologación social. Como ha dicho Vattimo” el máximo de igualdad y el máximo de diversidad”. Afirmando el principio de la diferencia a la postmodernidad coloca en crisis ciertos pilares del pensamiento político moderno comenzando con aquel de la identificación nacional y la definición territorial del estado, que se hace cada vez más débil, no solo por el carácter multinacional de la economía y las comunicaciones de la globalización de los mercados, pero también de una experiencia de vida en los cuales las fronteras son atravesadas siempre con mayor facilidad. La diversificación postmoderna constituye una radical critica de la nostalgia romántica por la comunidad orgánica, la constitución de una sociedad inmediatamente familiar en la cual los individuos encuentran su punto de referencia sustanciales, a los sujetos políticos típicos de la modernidad caracterizados por un fuerte poder de identificación. la postmodernidad tiende a contraponer modelos de mayor fragmentación y diversificación, movimientos, grupos, tribus.

5.- La tolerancia contra la cultura uniforme, la posmodernidad proyecta un modelo de sociedad fundado sobre la diferencia y el pluralismo en el cual tiene vigencia el principio moral de la tolerancia. El carácter de la sociedad posmoderna (facilidad de comunicación, pluralismo, extrema movilidad y transformación) contribuyen a la formación de un contexto pluricultural y pluriracial.  Esta multiplicación de las diferencias de las diversidades, evidentes también en la emergencia de las culturas marginales o regionales, no deben tenderse como una explosión de un divisionismo como la petición de un derecho a la diferencia que no pretende absolutizarla, sino ofrecerle la palabra, sustraerla de la marginalización y de la exclusión, colocando en discusión los cánones de la cultura dominante.

La discusión política posmoderna vierte sus fundamentos mismos de la sociedad de las instituciones de la modernidad, con el fin de hacer evidente los límites para mostrar las marginaciones como las subordinaciones y las exclusiones.  

6.- La Criticidad y la integración, dado que la perspectiva política posmoderna es aquella de un mundo del equilibrio difícil y tal vez no buscado, en la cual la igualdad no cancela la diferencia, la identidad y la alteridad, donde es posible una heterogeneidad sin jerarquía, una sociedad sin comunidad, todo lo cual pone en discusión presupuestos y objetivos políticos tanto de derecha y de izquierda y que hacen practicable una connotación de la postmodernidad como un tiempo postliberal y postmarxista.

El origen filosófico de la posmodernidad podemos encontrarlo en Nietzsche y en Heidegger que constituyen dos referencias constantes para quienes sostienen la posmodernidad. Nietzsche con el anuncio de la “muerte de dios” y la consiguiente irrupción del nihilismo y con Heidegger en la idea de una constante declinación de la metafísica.

Chiurazzi y en una dimensión más radical el propio Vattimo nos plantean que la posmodernidad está ligada a la experiencia de un fin que asume un carácter particularmente incisivo y por ciertos aspectos dramáticos que se expresa en el anuncio de Nietzsche “de la muerte de dios”, entendido en su dimensión específica, como en el fin de la metafísica y de su ideal fundacional, es decir, de su tentativo de representar toda la realidad en un fundamento único, anticipando con ello la aparición del nihilismo y de una nueva forma del pensamiento y de una nueva humanidad. Para Nietzsche el nihilismo no es una inconsecuencia o una desviación de la metafísica, sino su esencia misma. Sobrevalorando la creencia en un mundo ultra terrenal que se opone al mundo terrenal, la metafísica – aquella platónica y cristiana en particular – se dirige a lo terrestre de los valores físicos, de la sensibilidad, de la vida. Dios escribe Nietzsche fue muerto por la propia voluntad de verdad de sus fieles.

Aquello que se pide a los hombres posmodernos, entonces, es saber vivir en un mundo que ha perdido su centro, en el cual no hay referencias aceptables y en el cual todo es un eterno precipitar sin altos ni bajos.

Para Lyotard, la posmodernidad, es la incredulidad respecto de las metas narraciones. Las reflexiones de Lyotard y de Derrida se desarrolla en un horizonte cultural francés que entre los  años 60 y 70 conoció un renacimiento de Nietzsche.

La condición posmoderna examina las consecuencias del fin de los grandes relatos de la época postindustrial. El discurso de la modernidad entra en crisis, según Lyotard, sobre todo porque exigido por la historia y también por las transformaciones internas de la sociedad posindustrial que comportan una transformación del saber. El saber es obligado a cambiar su propio estatuto por vía de la condición misma de su transmisibilidad que ahora son aquellas de la informatización, con lo cual todo aquello que no satisface esta condición está destinado a ser abandonado, sobrepasado por la abrumadora información que recorre el planeta y que llega, sin intérpretes, a las personas que sacan sus propias conclusiones.

Se hace camino así un nuevo modelo de sociedad que en el plano especifico de la producción y la transmisión del saber ve la declinación de la figura intelectual clásica o incluso del partido como intelectual orgánico en Gramsci, que son los grandes intérpretes del sentido de las cosas, típica de la modernidad. Lyotard considera el proceso de disolución de la modernidad como consecuencia de su propia lógica, por lo cual el postmodernismo no resulta antiético a lo moderno.

La universalidad fue vista como superación de la identidad particular, pero ella se demuestra por su propio estatus en construcción. Bien señala Chiurazzi que la afirmación de una universalidad adviene siempre desde un punto de vista particular. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa es formulada por el pueblo francés, un pueblo particular, aunque esta particularidad aparezca escondida y se despliegue en la razón universal.

Al entrar en crisis y ser confirmado por dramáticos eventos históricos del siglo XX el ideal universalistico, basado en grandes relatos de la modernidad, meta relatos, o filosofía de la historia como proyectos totales, historias de emancipación de la humanidad cuyos ejemplos clásicos son el cristianismo, la filosofía hegeliana, el marxismo, el liberalismo económico y político. Todos estos mega relatos tienen una pretensión legitima, en virtud de su pretensión universalísima, en las cuales se distinguen seguramente de la forma de legitimidad mítica que son intrínsecamente despóticas, pero que dieron lugar, y el siglo XX es una expresión de ello, a diversas formas autoritarias del ejercicio del poder y de lo cual el comunismo ha sido el emblema con el cual inicia, pero también finaliza trágicamente el siglo XX.

El fin de los grandes relatos, la incredulidad en relación a las metas narraciones, constituye la especificidad del posmoderno, ello significa el fin del universalismo, la crisis del cosmopolismo iluminista y el retorno a las particularidades no universalistas.

Esta fragmentación caracteriza la posmodernidad sobre todo en su nuevo modo de sentir y de pensar. La modernidad es un modelo de pensamiento, la posmodernidad es un modelo diverso en el cual la renuncia a la universalización se traduce en un sentir y en un pensar que se confrontan como una constante e ineludible “incompletabilidad”. No hay nada que esté definitivamente instalado como verdad, no existen, como en la modernidad, las certezas, es la era de la incertidumbre y del desencanto.

Por tanto, hay una imposibilidad de representar la totalidad y lo que caracteriza al posmoderno respecto a lo moderno es una diversa acentuación de dos momentos constitutivos del pensamiento de Kant: el placer y el displacer.

La posmodernidad combate todo tipo tentativo de totalización y en esto tiene una función de resistencia al todo, es el decidido clamor contra la conciliación, la afirmación de la diferencia contra la identidad y la uniformización, es la experimentación contra aquello que ya está realizado. Como dice Lyotard, la posmodernidad no es la modernidad en su finalización sino un nuevo estado naciente y constante.

Por cierto, al desaparecer en la política las causas finales, las promesas de los paraísos en el cielo o en la tierra, la política deja de tener el atractivo de la totalidad, la densidad ideológica de las certezas de los megarelatos, debe renunciar a las verdades universales inspiradas solo en la racionalidad y acostumbrarse a vivir en las verdades subjetivas, en los pequeños relatos referidos esencialmente a lo individual, a un pluralismo axiológico que exalta la diversidad y abordar el nihilismo entendido como la negación o la imposibilidad de un fundamento último. Es decir, como nos refiere Habermas, debe vivir y operar en una época de ambigüedad respecto del sentido de la vida y de la historia. En un horizonte inmediato, en una era del vacío.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email
Vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non provident
Lexie Ayers
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

The most complete solution for web publishing

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Related Posts
Category
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit eiusmod tempor ncididunt ut labore et dolore magna
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore